jueves, 8 de enero de 2015

integrantes

Maria aguilar rodarte
Cristian castellanos
Denisse brambila
Isaac del peral



preguntas sobre la indisciplina

1.- ¿quién presenta más indiscipline?
a) los niños                                b) las niñas                                 c) ambos
2.- ¿Qué tipo de indisciplina se presenta en el aula?
a) Verbal                                    b) física                                         c) obediencia 
3.- ¿crees que el contexto influya en la disciplina del alumno dentro del ambiente escolar?
a) si                                            b) no                                              c) no se
4.- ¿qué factores crees que influyan en la indisciplina del alumno?
a)  Familia                                  b) televisión                                 c) amistades
5.- ¿en qué tipo de contexto se encuentra más la indisciplina?
a) Rural                                      b) urbano                                       c) ambos
6.- ¿Qué estrategias lleva acabo para controlar la indisciplina?
a) Socializar                               b) concientizar                                c) platicas grupales
7.- ¿qué tipo de intervenciones de apoyo utilizas?
a) psicología                              b) USAER                                           c) trabajo social
8.- ¿para ti que es disciplina?

9.- ¿Que sanciones implementa para controlar la indisciplina?

10.- ¿Cómo docente que solicitas al padre de familia?
a) fomentar valores                b) obedecer reglas                           c) ambas
11.- ¿Qué influencia tienen los alumnos indisciplinados en el grupo?
a) Son distractores                  b) el desinterés                                c) problemas
12.- ¿Cuáles son las principales causas que generan indisciplina en los alumnos?
a) problemas familiares          b) falta de valores        c)la irresponsabilidad

13.- ¿que cree que afecte mas al alumno en cuestion a la indisciplina?
                a) television                        b)radio                                  c) amigos
14.- ¿Cómo reacciona el alumno cuando se le saciona?
a) con ravietas     b) acepta mala acción.     c) no le interesa y sigue haciendolo.

15.- Algun consejo o estrategia que guste brindar para controlar la indisciplina:

antecedentes3

En la literatura se reseña que muchos educadores estiman que su incapacidad para  manejar la disciplina les impide disfrutar el ejercicio de su profesión, al elaborar sentimientos  de frustración e ineptitud. Esta situación no solo es frustrante para el docente como ser humano, sino que ocasiona situaciones de tensión en el aula o, bien, el abandono que hace de la docencia y de la inversión económica que ha hecho para formarse.
Dondequiera que grandes cantidades de personas se reúnen para vivir y trabajar en grupos, son imprescindibles ciertas normas para regular su comportamiento y asegurar un elemental orden social. Esto es especialmente válido en la escuela, y la responsabilidad final de alcanzar ese orden recae en el personal docente...


CITA DE DISCIPLINA
Por su parte Howard (citado por Yelon y Weinstein, 1988, p. 390) afirma que la disciplina es indispensable para que un grupo y los individuos puedan funcionar:
... la buena disciplina es importante porque ningún grupo de gente puede trabajar en conjunto, exitosamente, sin establecer normas o reglas de conducta, respeto mutuo y un sistema conveniente de valores que oriente a cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y autodirección.

CITA DE INDISCIPLINA
Las causas de la indisciplina de los estudiantes, no se encuentran únicamente en la escuela, según Edwards (1993), éstas se pueden ubicar en cinco niveles, tales como: el hogar, la sociedad en sí misma, las condiciones escolares, los procedimientos administrativos de la escuela y el maestro.

antecedentes 2

Violencia escolar en México y en otros países: comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
En el presente trabajo se analiza la magnitud de la violencia que reportan los alumnos de primaria y secundaria de México a través del informe Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México, presentado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Se comparan los datos de este estudio con información internacional sobre la magnitud de la violencia escolar observada, también se sugieren alternativas de exploración de la problemática en las escuelas del país a partir de los resultados que ofrece el informe analizado. Con las reservas que señala el artículo, en la comparación se identifican países que reportan menores y mayores proporciones de violencia en sus alumnos.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662008000400008&script=sci_arttext

VIOLENCIA ESCOLAR EN MÉXICO Y EN OTROS PAÍSES Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Gustavo Muñoz Abundez
Número 39, Volumen XIII. OCTUBRE-DICIEMBRE de 2008


Resumen
En el presente trabajo se analiza la magnitud de la violencia que reportan los alumnos de primaria y secundaria de México a través del informe Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México, presentado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Se comparan los datos de este estudio con información internacional sobre la magnitud de la violencia escolar observada, también se sugieren alternativas de exploración de la problemática en las escuelas del país a partir de los resultados que ofrece el informe analizado. Con las reservas que señala el artículo, en la comparación se identifican países que reportan menores y mayores proporciones de violencia en sus alumnos.
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART39007

 

 

Escuela, resistencia y posmodernidad: alumnos en riesgo de exclusión ante la disciplina escolar

Enviado por Odiseo. Revista... en 2008, Agosto 28 - 22:24

Autor:

·         José Inés Lozano Andrade
·         Guillermina González Almazo
Dr. José Inés Lozano Andrade
Escuela Normal Superior de México
Guillermina González Almazo
Escuela Secundaria 118 del Estado de México
RESUMEN
A partir de la teoría de la resistencia de Mclaren, y con auxilio de categorías derivadas de las visiones posmodernas, se analizan las manifestaciones y significados de alumnos en riesgo de exclusión hacia la disciplina en una escuela secundaria de la ciudad de México enmarcada en un contexto urbano en que el neoliberalismo y la posmodernidad han dejado hondas huellas en sus alumnos. Se encuentra que en este contexto rígido y normalizador, se promueve la formación de diversas actitudes que van desde la resistencia abierta hasta la indiferencia pura, lo que lleva a considerarla como un interesante espacio para analizar este objeto. Fundamentándose en una metodología cualitativa, se desarrollan categorías sociales que revelan de una parte, como el docente se ha convertido para estos alumnos en el representante de la norma escolar ante la cual se manifiestan encontrando mecanismos que desafían la cotidianeidad escolar caracterizada por la deslibidinización de sus deseos callejeros

http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/escuela-resistencia-posmodernidad-alumnos-riesgo-exclusion-ante-disciplina-escola.

antescedentes

INDISCIPLINA EN CLASES EN MEXICO
Objetivos
Objetivos generales:
 Contribuir a la incorporación en la agenda educativa de la problemática  relacionada con la violencia escolar en México, desde una perspectiva que  privilegie las reflexiones teóricas, los aportes metodológicos y las  propuestas de intervención y pedagógicas provenientes del campo  educativo.
 Contar con un acervo de datos que coadyuve al análisis de la violencia  escolar en México y a la toma de decisiones preventivas y orientadas a la  atención de esta problemática, por parte de todos los agentes involucrados  en la educación.
En esta investigación se entrevistaron a 15 niños y 15 niñas de entre 10 y 11 años de edad sobre una historia hipotética que contiene una transgresión moral, molestar a un hermano, y dos tipos de sanciones aplicadas de forma simultánea: golpe y regaño. Se les entrevistó sobre la opinión y el porqué de lo sucedido en la historia. El análisis se realizó por medio del método inductivo, construyendo categorías a partir de los datos. Los resultados refieren la desaprobación del daño físico, pues se considera inapropiado e ineficaz, aunque el infractor debe recibir una sanción. Se proponen y aceptan técnicas disciplinarias que involucran el diálogo como una forma para sancionar las transgresiones morales, asimismo se evalúa la función de la sanción como correctiva y preventiva.
El castigo físico y sus efectos
Derivado de las concepciones sobre disciplina, se han implementado estrategias y métodos para operarla. Una forma persistente es el uso del castigo físico,1 al cual se le atribuyen creencias erróneas sobre su efectividad porque se considera que funciona y evita futuras repeticiones de la transgresión (Sauceda, Olivo, Gutiérrez y Maldonado–Durán, 2006; Straus, 1994). En algunas sociedades, como en la sueca, las políticas públicas han influido para que esas prácticas decrezcan o ya no se presenten porque el Estado asume compromisos para que las leyes de protección a los niños se diseñen, ejecuten y cumplan (Palmérus y Jutengren, 2004).
La normatividad sobre la prohibición del uso de métodos disciplinarios violentos no asegura que no se presenten, pero contribuye a legitimar que son inadecuados. Durrant et al. (2006:1) identifican algunos factores que alimentan la idea de eliminar el uso del castigo corporal en los niños y que tienen que ver con el nacimiento y crecimiento de la psicología pediátrica; el avance científico respecto de la dinámica e impacto de la violencia de los padres en contra de los hijos; un creciente reconocimiento de la prevención de la violencia y promoción de la salud mental de los niños y niñas; así como una tendencia global a deslegitimar el castigo corporal.
Hay opciones disciplinarias no violentas, pero persisten algunas formas agresivas y autoritarias (Socolar, Savage y Evans, 2007). Un estudio de 197 países expone que sólo 41.9% prohíbe el castigo físico en la escuela y 2.3% en casa; hasta octubre de 2007, 19 países (2.3%) lo prohibían en cualquier escenario (Global Initiative to End All Corporal Punishment of Children, 2007:4). Otra investigación con 29 países reportó que 86% de niños y niñas de entre 2 a 14 años han sido sometidos a usos de disciplina violenta en su hogar, lo cual sucede en todos los estratos socioeconómicos (UNICEF, 2007).
El uso de castigo corporal modifica las conductas, incrementando las antisociales o disruptivas (Gershoff, 2002; Sauceda et al., 2006; Straus, Sugarman y Giles–Sims, 1997), lo que sugiere que no surte el efecto deseado o produce beneficios inmediatos no consistentes y crea escenarios de transgresión similares a los que sanciona. Por otro lado, Lau et al. (2006) concluyen que el uso del castigo físico tiene efectos negativos en problemas de conducta sólo cuando los niños y niñas tienen antecedentes de comportamientos impulsivos o agresivos. Resultados similares encuentran Mulvaney y Mebert (2007:393–395) quienes, además, indican que no pueden establecer relaciones causales únicas y directas entre el castigo corporal y el desajuste o inadaptación infantil, puesto que hay más variables relacionadas con los problemas de conducta que deben investigarse y delimitarse.
Sheehan y Watson (2008), con la intención de conocer la relación entre el tipo de sistema disciplinario y las conductas agresivas, encontraron que la agresión incrementa el uso posterior de la disciplina agresiva y del razonamiento, y para niños y adolescentes su uso predice un incremento de conductas agresivas en etapas posteriores. Pero el solo uso de la disciplina inductiva no predice un decrecimiento en las conductas agresivas posteriores. Estos resultados dan pauta para reflexionar sobre la complejidad de elementos involucrados en la conducta agresiva y cómo el razonamiento no es suficiente para evitar que se manifieste en etapas posteriores, pero sí contribuye.
Un ejemplo de ello es cómo el estado emocional de las madres puede alterar el impacto de la disciplina asertiva sobre niños pequeños, un clima emocional pobre ocasiona que se rechace la disciplina o que se asocie con desórdenes de conducta (Towe–Goodman y Teti, 2008).
Barkin et al. (2007) encuestaron a padres y madres sobre la presencia y uso de técnicas disciplinarias para conocer cuáles son y su frecuencia; reportaron formas correctivas y que no solicitan el diálogo: tiempo fuera, quitar privilegios, mandar a la recámara, gritar y dar una tunda (spanking). La tercera parte de la muestra cree que esas técnicas no funcionan, aunque sí las usan. Los padres coinciden en la necesidad de saber más sobre técnicas disciplinarias, pues no están satisfechos con las conductas después de implementarlas (López et al.,2000).

“La indisciplina que se presenta en el aula”

En la indisciplina escolar se ven escenarios de violencia que son protagonizados por alumnos, situaciones que han creado climas hostiles y difícilmente manejables. Este no es un tema nuevo, ya que desde años atrás, en los salones de clases han presenciado problemas de comportamiento.

La indisciplina es un factor que influye dentro del aula de clases, creando problemas en la convivencia escolar, aprendizaje y la práctica docente. Estas hacen que el ambiente suponga una reorganización en las estrategias de enseñanza y aprendizaje, ya que las constantes muestras de indisciplina alteran y afectan la labor docente y el conocimiento de los alumnos.

Así mismo este es un problema que se ha visto presente en las escuelas primarias de México; esta se ve inmersa en factores sociales, económicos y familiares, dependiendo de las situaciones que se encuentre el alumno. Los alumnos perciben los problemas y los representa dentro del ámbito educativo


A su vez es importante tomar en cuenta el contexto que rodea al alumno para que aclamar la problemática. Y para ello será necesario aplicar una serie de estrategias que fortalezcan el ambiente de aprendizaje y la relación entre el docente y el alumno. Todo esto supondrá integrar en el aula de clases normas que sean aceptadas por los alumnos y cumplidas por los maestros, para facilitar el logro de los objetivos educativos.